sábado, 27 de octubre de 2012

Bienvenidos a los cuentos del Villano


¿Qué son los cuentos?

Son seres delicados, fugaces y para nada inocentes que nos permiten recuperar nuestra historia y, por lo tanto, nuestra identidad, a través del don de la palabra. Cuando uno cuenta un cuento, de alguna manera, se cuenta. Los cuentistas y los narradores orales trabajamos para ellos, los cuentos.

¿Qué es un contador de cuentos?

“Soy un narrador de historias, un tejedor de sueños. Puedo bailar, cantar y, si el clima es adecuado, me puedo parar de cabeza. Sé siete palabras en latín, tengo un poco de magia y un par de trucos. Conozco la forma correcta de dirigirse a un dragón; puedo pelear sucio, pero no limpio. Una vez me tragué treinta ostras en un minuto. No soy doméstico, soy un lujo y, en ese sentido, soy necesario.”

Lo dijo Jim Henson (el papá de los Muppets) en su programa de televisión El contador de cuentos (The Storyteller), 1988.


Los trabajos publicados en este blog como "(c) Gabriela Villano" están registrados según los términos de la ley 11.723 de Propiedad Intelectual.

Pueden ser copiados libremente sin fines de lucro en cualquier medio electrónico, si se menciona el nombre de la autora y la fuente donde se obtuvo el material, y si el contenido se mantiene sin modificar. Su uso comercial está prohibido. La edición en papel requiere autorización expresa de la autora (loscuentosdelvillano@gmail.com).


Si querés recibir una gacetilla mensual con información sobre las novedades y actividades del blog, mandá un mensaje a la dirección de correo electrónico anterior que diga “suscribir a la gacetilla”. Gracias. 

Cuentacuentos en el Museo

Cuentos, mitos y leyendas de la tradición oral, en el Museo Etnográfico

Amalia Flores, Geraldine Ricau y Gabriela Villano

Domingo 11 de noviembre a las 16:30 hs. (puntual) 

Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
entre Balcarce y Defensa, a dos cuadras de Plaza de Mayo

Actividad a la gorra, para toda la familia
(recomendable para niños a partir de 5 años)


La Literatura Infantil y Juvenil, y los cuentacuentos

Esta es una nueva sección con entrevistas a narradores orales que cuentan cuentos para niños y adolescentes. En esta oportunidad, Alicia Serra ha tenido la gentileza de contestar nuestras preguntas.


1. ¿Qué tipos de cuentos te gusta narrar para niños?
A los chicos les gusta los cuentos de terror, fantasmas y esas yerbas, aunque a las chicas todavía les llama la atención cuentos más románticos.

2. ¿Y para adolescentes?
A los adolescentes me gusta contarles cuentos que hablen de realidades sociales, algo de historia con magia que los atrape.  

3. Mencioná tres cuentos que te guste narrar para niños. (Elijo el tres por tratarse de un número mágico en los cuentos de hadas. Siete me parece un abuso.)
“La casa gris”
“El desbravador de mulas”
“El hombre sin cabeza”

4. ¿Qué tienen de especial para vos? ¿Por qué los narrás?
“La casa gris” es un cuento de fantasmas que atrapa tanto a los escuchas como al que cuenta.
“El desbravador de mulas” tiene mucho del amor entre padre e hijo, de descubrimiento, de crecimiento.
“El hombre sin cabeza” es un cuento de terror que pone los pelos de punta.

5. ¿En dónde se pueden encontrar estos cuentos? Si están en libros, indicá título y autor.
“La casa gris” - Canela
“El desbravador de mulas” - Jorge Accame
“El hombre sin cabeza” -  Ricardo Mariño

6. Mencioná tres cuentos que te guste narrar para adolescentes.
“Tamara vuela dos veces”
“El amante fantasma”
“Tejiendo la fortuna”

7. ¿Qué tienen de especial para vos? ¿Por qué los narrás?
“Tamara vuela dos veces” - cuento de la dictadura, los adolescentes han oído y oyen hablar del tema, pero es bueno presentarlo desde el cuento, donde la imaginación de ellos está a pleno.
“El amante fantasma” - es de terror, me gusta y gusta.
“Tejiendo la fortuna” - presenta una realidad social de ciertos países de Latinoamérica que pega fuerte en las adolescentes.

8.  ¿En dónde se pueden encontrar estos cuentos? Si están en libros, indicá título y autor.
“Tamara vuela dos veces” - Galeano
“El amante fantasma” - Elizabeth Bowen
“Tejiendo la fortuna” - Ángeles Mastretta

¿Querés incluir algún comentario o alguna anécdota de algo que te haya pasado al narrar estos cuentos?
Después de contar “Tamara vuela dos veces” y también “Tejiendo la fortuna” los chicos me preguntaron si todo lo que había contado era verdad.

Alicia Serra
Dirección de contacto: palabrera@yahoo.com.ar


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V. 

Dicen los que saben 61


Frases de Guy De Maupassant

Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado.

El amor es siempre amor, venga de donde venga. Un corazón que late con su acercamiento, un ojo que llora cuando se va, son cosas tan raras, tan dulces, tan preciosas que nunca deben ser despreciadas.

Nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen.

Hay, en todo, algo inexplorado, porque estamos habituados a no servirnos de nuestros ojos, sino con el recuerdo de lo que se ha pensado antes que nosotros sobre aquello que contemplamos.



Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

La Literatura Infantil y Juvenil, y los cuentacuentos

Inauguramos esta nueva sección con entrevistas a narradores orales que cuentan cuentos para niños y adolescentes. En esta oportunidad, Giselle Rataus ha tenido la gentileza de contestar nuestras preguntas.

1. ¿Qué tipos de cuentos te gusta narrar para niños?
No tengo un género en particular, narro tanto populares como literarios. Según la edad, siempre cuento alguno de terror. Trato que sean dinámicos, muchos de ellos tienen alguna canción. La selección la realizo según el grupo.

2. ¿Y para adolescentes?
Para adolescentes en general elijo cuentos literarios, suspenso o terror y siempre uno de amor. Cuando elijo populares, suelo contar alguno de Pedro Urdemales (de pícaros).

3. Mencioná tres cuentos que te guste narrar para niños. (Elijo el tres por tratarse de un número mágico en los cuentos de hadas. Siete me parece un abuso.)
"El Rey Mocho", cuento popular suelo contarlo para chicos de Inicial, 1º y 2º ciclo de primaria.
"El día que las abuelas perdieron la memoria", Inicial y 1º ciclo.
"El par de zapatos", 2º ciclo.
"La muerte se hospeda en El Blanqueado", 2º y 3º ciclo.
"La hormiguita y el granito de maíz", cuento popular mexicano, Inicial y 1º ciclo.
"La leyenda del Boriquén", 1º y 2º ciclo.
"La tumba del monstruo", 2º y 3º  ciclo.
Cambio constantemente de cuentos.
 
4. ¿Qué tienen de especial para vos? ¿Por qué los narrás?
Fundamentalmente, porque me divierten y, en algunos de ellos, los chicos participan y cantan conmigo, o son de acumulación y lo contamos entre todos.

5. ¿En dónde se pueden encontrar estos cuentos? Si están en libros, indicá título y autor.
"El día que las abuelas perdieron la memoria", de Oscar Salas (escritor e ilustrador cordobés). Libro del mismo título.
"El par de zapatos", de Pierre Gripari.
"La tumba del monstruo", de Franco Vaccarini (libro La mecedora del fantasma).
Los demás son leyendas o cuentos populares.

6. Mencioná tres cuentos que te guste narrar para adolescentes
"Love Story", una historia de amor cubana.
"La Promesa", cuento de terror.
"La tala de árboles en la isla Salomón", relato.

7. ¿Qué tienen de especial para vos? ¿Por qué los narrás?
Son cuentos que tienen ingredientes que atraen a los jóvenes, ya sea porque se identifican o porque los mantienen en vilo.

8.  ¿En dónde se pueden encontrar estos cuentos? Si están en libros, indicá título y autor.
“Love Story”, de Abel Prieto, del libro Cuentos de amor cubanos.
“La promesa”, de Lafcadio Hearn, de la Antología del cuento extraño.
"La tala de árboles en la isla Salomón", relato de Robert Fulghum

¿Querés incluir algún comentario o alguna anécdota de algo que te haya pasado al narrar estos cuentos?

En el año 2000, fui a una escuela secundaria para narrar cuentos de autores del siglo XX a adolescentes de 4º y 5º año. Cuando terminé de contar, un jovencito se me acercó y, charlando, me dijo que le había encantado cuando puse el árbol en escena durante el cuento de las islas Salomón. Le dije: "No puse ningún árbol" y me contestó: "Pero yo lo vi".

Más de una vez, cuando narro “El día que las abuelas”, saco una almohada y les digo a los chicos que yo coloco mis cuentos allí. Una vez en Uruguay, luego de una función para la familia en un teatro, una mamá con una nena se me acercó y me dijo que su hija  me había visto en su escuela, y me pedía si tenía la almohada conmigo porque la nena quería escuchar un cuento en ella. Al entregarle la almohada, la niña se la llevó hacia una esquina y se quedó con la oreja apoyada. Al volver, le pregunté si la almohada le había contado alguna historia y comenzó a narrar. A la mamá se le caían las lágrimas y me comentó que la nena hablaba muy poco.

Giselle Rataus

Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Reflexiones: La literatura es curativa


Fragmentos de una entrevista a la escritora Nicole Krauss realizada por Marina Mariasch.

(…)
—¿Qué es aquello que encuentra en textos de otros que los hace interesantes? ¿La dinámica, lo sorpresivo, aquello que hace a la literatura en el texto?
—Para mí, lo que hace interesante a la buena literatura son muchas cosas, pero lo primero que me viene a la mente es la idea de que, en algún sentido, uno puede reconocerse a sí mismo, no quién es exactamente, pero sí la esencia de quién es, y eso, al mismo tiempo, nos da un sentido de revelación, una suerte de reconocimiento de la realidad. Poder leer una frase en un párrafo de un libro y sentir "Dios, esto es exactamente lo que yo siento". Siempre sentí eso, no sé, es como sentir, por ejemplo, estar caminando por una calle oscura en la noche, y ver una luz en una ventana. Uno está solo y desearía estar adentro. Y, al mismo tiempo, el libro nos brinda una increíble revelación. Para mí es una extraña combinación.

—¿Entonces encuentra ese efecto más bien en el nivel del sentido que en el de la forma?
—Bueno, podría pensar sobre esto durante horas, y por supuesto que nunca es una sola cosa. El sentido y la forma están, ambos, siempre, al servicio de su literatura, de sus metas. La buena escritura, o la bella escritura, no aportan realmente nada, no valen en sí mismas. Uno puede decir "qué lindo, qué adorable", pero no suma finalmente nada excepto que esté trabajando al servicio de algo más grande, en pos de una idea mucho más ambiciosa. La buena literatura es diferente en cada caso, es una exploración sobre la humanidad. Para mí, se trata de llegar a lugares a los que es muy difícil llegar, para mí misma, y supongo que finalmente también para los lectores, y no siempre los libros nos llevan a los lugares que usualmente queremos y, al mismo tiempo, nos desesperamos por llegar ahí. Necesitamos, sí, buen lenguaje, formas interesantes, originalidad y todo ese tipo de cosas, pero hay más herramientas para ayudarnos a hacer esta idea más grande.

—Lo que dice suena de alguna manera cercano al psicoanálisis: lleva a lugares adonde uno no quiere llegar pero tal vez necesite alcanzar.
—Sí, lo sé, podría disfrutar más las sesiones de terapia. Adoro leer un buen libro, una buena historia. No es medicinal, quiero decir, no en el sentido de la terapia. A nadie le gusta tener que curarse a uno mismo, o pensar en que tiene problemas. Creo que leer es un increíble medio para curarse a uno mismo. Leyendo una buena historia que te entretiene, donde te perdés en los personajes, te vas de viaje, te reís, llorás, todo al mismo tiempo y, en otros niveles más profundos, si se trata de un muy buen libro, hasta genera renovaciones en tu persona, en quién sos, en abrir puertas que no han sido abiertas por años, o décadas, o desde siempre. Puede ser revelador, pero no es tan doloroso porque no estás siempre consciente.

—¿Entonces piensa que la literatura, en línea con Boecio, puede brindar cierto consuelo?
—Yo creo que la literatura puede ser curativa. Bueno, tal vez finalmente no cura, tal vez sea una ilusión. Quisiera no creer en que lo sea, pero creo que permite sentir que uno está conectado con otras personas. Pienso que en nuestro mundo, siempre, pero especialmente hoy, hay una gran soledad, un enorme sentimiento de no saber cómo conectarse o conocer a otra gente, de estar algo perdido. Leyendo se genera una profunda relación e intimidad con el escritor y con los personajes y sus vidas, y eso es una suerte de cura. No digo que uno siempre se sienta mejor al finalizar un libro, pero siempre pienso que uno aprende acerca de la empatía, de la compasión, de cómo ser con otras personas. Y es extraño, porque en general uno está solo cuando lee.

Fuente: Clarin.com, 30 de junio de 2010.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuidemos el idioma 51


LENGUAS EN RIESGO. HABLAR EL MISMO IDIOMA QUE SUS PADRES Y ABUELOS ES, PARA MILES DE ARGENTINOS, UNA PRÁCTICA EN EXTINCIÓN. LA DISCRIMINACIÓN EN LAS AULAS Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD.

Tercera parte

LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Ante este panorama (ver los dos artículos anteriores de esta serie), tanto la Unesco como organizaciones sociales, indígenas y de derechos humanos vienen promoviendo la aplicación de políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), vista como una herramienta indispensable –pero no única– para conservar las lenguas naturales. La ley de Educación Nacional 26.206 reconoce a la EIB como «la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida» (artículo 52).

Sin embargo, investigadores, actores de la comunidad y docentes denuncian los déficits que tiene el sistema en materia presupuestaria y de capacitación. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado por un grupo de investigadores del Centro de Documentación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Indígenas (CEDCAPI) en Santa Victoria, provincia de Salta, donde conviven distintos grupos étnicos (wichi, chulupí o nivaklé, chorote y toba).

«El grupo de edad de 2 a 5 años es monolingüe en alguna de las lenguas vernáculas. La situación de bilingüismo comienza cuando los niños ingresan al sistema escolar, a los 6 años. A partir de ese momento el español se constituye en la segunda lengua», describe el informe. El choque entre ambas lenguas y culturas genera una situación marcada por el «desgranamiento, la repitencia y la deserción escolar», denuncian.

«Este sistema posee un alto nivel de tensión y dificultad originado, entre otros aspectos, porque está ubicado en un contexto de extrema pobreza, no contempla la lengua y cultura de los educandos, cuenta con docentes con una formación monocultural que contrasta con una realidad donde las aulas se caracterizan por ser plurilingües y se registra un significativo abandono institucional (tanto de los alumnos como de los docentes)», describen.

«La Educación Intercultural Bilingüe es un gran tema de discusión entre las organizaciones sociales, indígenas y el Gobierno», analiza Luis Wamaani, coordinador del área de Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), y organizadora de los últimos Congresos de las Lenguas. «Cuando el Gobierno impulsó la reforma de la Ley de Educación, las organizaciones reclamaron la sanción de una ley intercultural, pero el reclamo no fue escuchado. Sólo se incorporó un artículo (el 52)», explica.

«Hoy, las políticas de educación se reducen a la traducción de contenido de la lengua originaria al español y no se promueve la enseñanza a través de la propia lengua y su cosmovisión del mundo. Los auxiliares bilingües terminan siendo traductores y en muchos casos, porteros de las instituciones», señala.

Fragmentos del artículo de Elisabet Contrera. Fuente: Revista Acción. Abril de 2011.
Más información: www.acciondigital.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Cuentos por el mundo 43

El Encuentro Internacional de Mujeres Escritoras, Poetas y Narradoras se celebrará del 11 al 13 de octubre de 2012 en Vista Alegre, Neuquén, Patagonia Argentina, organizado por la Fundación lecturas del Sur del mundo y declarado de Interés Municipal, Cultural y Educativo por la provincia de Neuquén.


Podrán participar mujeres mayores de 18 años de todos los lugares del mundo, para asumir el compromiso de disfrutar y dar la palabra, tanto en lo oral como en lo escrito. Se brindarán talleres, conferencias, mesas de lectura a cargo de reconocidos profesionales en la materia. Habrá un espacio para ponencias y se fomentará un concurso de poesía y cuento breve, cuyo premio será la publicación de las obras seleccionadas. Asimismo, habrá varias presentaciones de libros de las visitantes, y actividades artesanales y turísticas dentro del marco del encuentro.


Consultas e inscripciones hasta el 11 de octubre de 2012:
ethermike22@yahoo.com.ar  / fundalectsur.em.org@yahoo.com



Cuentos en el Aire invita al Primer Encuentro de Narradores Platenses “La Plata te Cuenta” que se realizará del 1º al 3 de noviembre de 2012 en el Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.


En ese encuentro se disfrutarán historias que hayan sucedido en dicha ciudad, escritas y contadas por platenses. Además, los responsables de la organización editarán un libro con todos los cuentos y poemas que se presenten y se grabarán los audios en vivo de todos los espectáculos.

Informes e inscripción: laplatatecuenta@hotmail.com



Las 3° Jornadas Internacionales de Narración Oral "Había una vez una ciudad llamada La Plata" se realizarán del 15 al 17 noviembre de 2012 en el Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.


Participarán narradores orales de Cuba, España y Colombia, además de grupos y narradores locales de la ciudad de La Plata. Habrá talleres, mesas de reflexión y espectáculos de cuentos. El cierre será una gran Narratón abierta para todos los cuentacuentos que quieran participar, con inscripción previa.

Estas Jornadas son organizadas por Claudio Ledesma, el Centro Cultural Islas Malvinas y la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de la Plata. El evento fue declarado de Interés Provincial.

Informes e inscripción: circulocuentos@gmail.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Reflexiones: El microrrelato

Ana María Shua: La minificción tiene posibilidades infinitas.

Los microrrelatos requieren toda la atención del lector, afirma la autora de Cazadores de letras. "Son como una caja de bombones, si uno los come todos seguidos se empalaga".

Fragmentos de una entrevista hecha por SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ.
© BABELIA. Abril de 2009.


Los microrrelatos de Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), que aparecen ahora reunidos en un volumen único (Cazadores de letras), son difícilmente clasificables: cuentos brevísimos, normalmente, de menos de 25 líneas, capaces de exigir al lector un esfuerzo de concentración y al mismo tiempo de proporcionarle un universo coherente y compacto, recorrido por una fina línea de humor y cotidianidad. Shua ha cultivado desde los 17 años este género tan especial, pero lo ha hecho alternándolo con la novela, la poesía, el cuento tradicional y la literatura infantil, hasta el punto de que no es posible analizar ninguna rama de la literatura argentina de los últimos treinta años sin tener en cuenta su brillante aportación. (…)

—¿En qué se diferencia un microrrelato de un cuento?
—En 25 líneas, como máximo, es imposible desarrollar personajes o su psicología; hay que trabajar con los conocimientos del lector, hacer como en las artes marciales, donde se aprovecha la fuerza del adversario. Usar los conocimientos del lector para seducirlo y que sea él mismo quien complete el significado. Juega mucho en esos límites. Hay que tener mucho cuidado en lograr que no cruce la frontera del chiste, porque eso es realmente peligroso, quedarse en un jueguito de ingenio.

—¿No son sólo un chispazo de ingenio?
—Deberían ser algo más; algunos son solamente eso, un chispazo de ingenio, pero los autores siempre quisiéramos que fueran también otra cosa. (…) en Argentina tenemos una fuerte tradición de microrrelato. El primer libro de este tipo fue Cuentos breves y extraordinarios, de Borges y Bioy Casares, en 1953. Y todos nuestros grandes escritores, los que han sido cuentistas, escribieron también microrrelatos. Borges, Cortázar, Bioy Casares.
(…)
—Como usted dice, el minirrelato es, por un lado, un género poco novedoso, pero, por otro, está muy relacionado con este tiempo, en el que todo va muy deprisa.
—Es un género que se adapta muy bien a Internet. En este sentido, sí tiene que ver con la cultura actual. Pero, por otro, los best sellers en Occidente son tremendos novelones de 800 páginas y nunca jamás un libro de minificción. Por algo será. En una novela, uno conoce un mundo, forma parte de alguna manera de él y puede entrar y salir tranquilamente en cualquier momento. Con el microrrelato es todo lo contrario, cada texto es independiente y requiere mucha atención. Cada texto es un pequeño cosmos que hay que comprender y por eso, en cierto modo, produce fatiga. Un libro de microrrelatos no es para leer de un tirón, como se puede decir de una novela; es todo lo contrario, algo como una caja de bombones, si uno los come todos seguidos se empalaga. No es un libro que se adapte a la velocidad y al poco tiempo que marca la cultura actual.

—Ese cansancio, ¿puede relacionarse también con el hecho de que son historias sin un contexto?
—Es el lector quien debe poner el contexto. Se le exige que preste una alta concentración y parte de sus conocimientos.

—Leí en algún lado una frase de Hemingway, o que se le atribuye a él: "Se venden zapatos de bebé que nunca han sido usados". ¿Eso es para usted un microrrelato?
—Es un microrrelato con una forma que considero fácil, la del "aviso clasificado". Trato de evitarla. Tengo una minificción de sólo tres palabras, pero no la he recogido en ningún libro: Terremoto busca profeta.

—¿No es un poco exagerada tanta exigencia al lector? Si yo tengo que crear la historia entera, a lo mejor no tengo necesidad de Hemingway, ¿no?
—Eso es interesante. Si el lector tiene que trabajar tanto, ¡para qué necesita al autor!

—¿Diría usted que el más clásico de todos los microrrelatos es el de Augusto Monterroso, el del dinosaurio?
—Es el más conocido.

—¿Pero es el más representativo?
—No necesariamente. Me parece que es limitado y hasta peligroso. Tiene esto que veníamos comentando, lo mismo que el de Hemingway, es demasiado breve. Tiene un elemento sorpresa y, por supuesto, es interesante y valioso. Pero creo que la minificción tiene posibilidades infinitas que, quizá, ese texto no muestra. Lo que pasa es que es perfecto y muy fácil de citar.
(…)
—Los microrrelatos son una lectura con muy buena acogida en la radio. Pero a mí me pone algo nerviosa, porque no me da tiempo a darme cuenta de lo que oigo.
—Eso es fundamental. Es la teoría del clic sobre la que discutimos mucho los escritores y los críticos. Yo creo en la teoría del clic. Las minificciones necesitan espacio, aire alrededor. Tienen que estar solas en la página y también necesitan espacio cuando se las lee. Una minificción necesita unos 20 segundos de silencio para que se produzca ese clic de comprensión en la mente.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Dicen los que saben 60:


Frases de Abelardo Castillo:

Los libros que yo escribo no están en mi biblioteca. El lugar de un libro tuyo es la biblioteca de otro.

El escritor siente que no escribe nunca.

Yo diría que el poeta lo es por su manera de situarse ante el mundo.

Si la palabra mercado te hace pensar "persa", quizá no seas muy original pero todavía estás a tiempo. Si la palabra mercado te hace pensar en la venta de tu libro, no insistas con la literatura.

¿Qué sentido tiene la literatura en un mundo sin sentido? No hay más que dos respuestas. La primera: ningún sentido. La segunda es precisamente la que hoy no parece estar de moda: el sentido de la literatura es imaginarle un sentido al mundo y, por lo tanto, al escritor que la escribe.

La poesía no es una manera de escribir, es más bien un modo de vivir, de percibir el mundo.

Mucho antes de sentir que escribía yo ya era, creo, un buen lector y hasta diría, un muy buen lector.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuidemos el idioma 50


LENGUAS EN RIESGO. HABLAR EL MISMO IDIOMA QUE SUS PADRES Y ABUELOS ES, PARA MILES DE ARGENTINOS, UNA PRÁCTICA EN EXTINCIÓN. LA DISCRIMINACIÓN EN LAS AULAS Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD.

Segunda parte

Una mirada más cercana y exacta del panorama lo puede dar la investigación Diagnóstico socioeducativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Argentina, elaborada por Unicef sobre la base de la encuesta complementaria de Pueblos Originarios realizada por el Indec en 2004-2005.

Según este informe, en la Argentina, la población indígena asciende a más de 600.000 personas, organizadas en 31 pueblos. “Los cuatro pueblos numéricamente más grandes son el mapuche (113.680 personas), el kolla (70.505), el toba (69.452) y el wichi (40.036). Ellos concentran el 60% de la población que se reconoce como perteneciente a un pueblo indígena”.

“El diaguita (o diaguita calchaquí), el ava guaraní, el guaraní, el tupí guaraní, el mocoví y el huarpe tienen poblaciones que varían entre 15.000 y 30.000 personas”, detalla.

La supervivencia de la lengua y el grado de uso varía según la comunidad. «En un número significativo de pueblos, sólo una minoría habla y entiende su lengua originaria», explica la investigación coordinada por la especialista en educación Elena Duro. «Entre los mapuche y los kolla, sólo alrededor del 2% habla habitualmente su lengua. En cambio, los pilagá, los wichi y los chorote se comunican de manera mayoritaria en su lengua originaria. En otros casos, como los mbyá guaraní, que residen en Misiones, ocho de cada diez emplean cotidianamente la lengua nativa para comunicarse. Algo similar ocurre con los toba, quienes hablan en su lengua de forma habitual», analiza.

«La lengua es un fuerte componente constituyente y constitutivo de las identidades personales y sociales», afirma Lucía Golluscio, especialista en lenguas indígenas y responsable académica del Archivo Digital de Recursos del Lenguaje del Conicet. En la ponencia Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina: aportes a la educación bilingüe desde la lingüística de la documentación, presentada en el VII Congreso Latinoamericano sobre Educación Intercultural Bilingüe, explica: “Por ese profundo poder que aporta la lengua del mundo para sus hablantes es que los pueblos conquistadores no se equivocaron (…) El lingüicidio acompañó el genocidio en América. Nada más que en el Chaco argentino, donde se supone que se hablaban alrededor de 22 lenguas cuando llegaron los europeos, ahora se registran 10.”

“En la Patagonia, el exterminio imprimió sus huellas profundas en la situación sociolingüística actual: de todas las lenguas vernáculas registradas por misioneros, estudiosos y viajeros, sólo el mapudungun se sigue hablando, con distintos grados de vitalidad”, advierte.

Fragmentos del artículo de Elisabet Contrera. Fuente: Revista Acción. Abril de 2011.
Más información: www.acciondigital.com

 
Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cine cuentero 37: Formas

Películas que hacen referencia a los narradores orales o al arte de narrar.


Esta vez haremos una excepción y no haremos la crónica de una película, sino del episodio de una serie de televisión.


Shapes (Formas) fue el episodio número 19 de la primera temporada de The X-files (Código X o Los expedientes X), la famosa serie de culto de la década de los 90 que sigue las andanzas de dos agentes del FBI, Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson), quienes investigan casos relacionados con lo paranormal o lo extraño, los famosos Expedientes X del título.


En este episodio, los dos agentes deben viajar a Montana, para investigar un asesinato fuera de lo común cerca de una reserva india. La trama del episodio se centra en la licantropía y en la leyenda del manitou, una criatura bastante similar al hombre lobo, según los guionistas, si es que debemos confiarnos en su conocimiento del folklore de los pueblos originarios de los EE.UU. A los 30 minutos de iniciado el episodio, uno de los ancianos de la tribu, un tal Ish, le cuenta a Mulder y al sheriff local una historia que lo tuvo como protagonista cuando era joven. En una escena clásica de narración oral, en una cabaña en el medio del bosque, el narrador, sentado en el suelo de piernas cruzadas y frente a los otros dos hombres en idéntica postura, primero establece el marco de la historia, cuenta la leyenda del manitou y, luego, pasa a narrar el incidente que presenció. Y, por supuesto, le da a Mulder la clave para desentrañar el caso. ¡Anotate un poroto, narrador!



Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V

Cuentos narrados





El galope (El miedo inmortal), de Jorge Calvetti (adaptación).
Narrado oralmente por Gabriela Villano.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cumpleaños blog


2007 = 18 de agosto = 2012


CUMPLIMOS CINCO AÑOS
DE ESFUERZOS SOSTENIDOS PARA LA COMUNIDAD CUENTERA


Con más de 53.400 visitas



Los cuentos del Villano
Parte de una experiencia.
Sé parte de la comunidad.


OFRECEMOS ALGO DE VALOR PARA LA GENTE

Reflexiones: Pérez-Reverte y la creación literaria

Fragmentos de una entrevista a Arturo Pérez-Reverte realizada por Adrián Sack.


Fuente: La Nación. Semana del 23 de abril de 2010.
Más información: www.lanacion.com


(…)
–¿Considera que la vida es demasiado breve para escribir tanto como usted quisiera?


–Hay dos tipos de escritor: el que dice: "Quiero escribir, pero no consigo darme cuenta de qué escribir", y el que dice: "Quiero escribir y no encuentro el tiempo para hacerlo". Eso demarca dos tipos de literatura. Y yo soy de este segundo y último tipo. Tengo muchas historias que contar: mi vida es una continua elección entre lo que alcanzaré a contar y lo que morirá conmigo. Hay historias que viven conmigo y se transforman en novela, y otras que jamás llegan a fraguar. Soy alguien con mucho por contar, aunque ahora tengo ya 58 años y por más larga vida que me quede, no sé cuántas novelas podré escribir, tal vez cinco o seis más, así que tengo que elegir con mucho cuidado lo que hago y lo que no hago, porque lo que no haga ya nunca más lo haré, y en lo que sí decido hacer me puedo equivocar.



Vivir, leer, imaginar

Pérez-Reverte no duda en confirmar el estrecho vínculo que existe entre sus propias experiencias y su obra, aun cuando se muestra reacio a revelar detalles de esas correspondencias.


"Un novelista es producto de una sedimentación de vida; uno escribe sobre la base de lo que ha vivido, leído e imaginado. Yo no soy un escritor de barra de bar o de teoría de café, sino un escritor tardío que demora mucho tiempo en escribir porque ha pasado buena parte de su tiempo viviendo. Por eso mi novela tiene una mirada compleja, a veces dura, a veces cruel, ya que parte de mi vida. Javier Marías y yo, que somos grandes amigos, siempre decimos que somos dos chicos que en el colegio habíamos leído los mismos libros, con la diferencia de que él quería leerlos y yo, vivirlos", explica.


–¿Está también El asedio ligada a su propia experiencia y a sus preocupaciones?


–Yo sé que mi tiempo se termina, como el de todos, y hay asuntos que quiero resolver, dolores que quiero calmar, serenidades que quiero conseguir, insultos que quiero proferir y blasfemias que quiero gritar. Escribir es una forma magnífica para canalizar todo aquello de una manera serena, y novelas como ésta, amplias, complejas y caudalosas, me permiten liquidar varios aspectos a la vez. Es una novela que tenía que ser larga porque debía resolver, de una sola tajada, muchos de los problemas personales que tengo.



Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Dicen los que saben 59:

Frases de Edgar Allan Poe:

"Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche."

"La estupidez es el talento para la equivocación."

"Si quieres olvidar algo en el acto, haga una nota poniendo que hay que acordarse de eso."


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuidemos el idioma 49


LENGUAS EN RIESGO. HABLAR EL MISMO IDIOMA QUE SUS PADRES Y ABUELOS ES, PARA MILES DE ARGENTINOS, UNA PRÁCTICA EN EXTINCIÓN. LA DISCRIMINACIÓN EN LAS AULAS Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD.

Primera parte

Usar la lengua materna para comunicarse con los otros no es un derecho de todas las personas. Para los pueblos originarios de Argentina y América latina, se trata de una práctica casi en extinción. Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco) cada 21 de febrero, cuando se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna. De los más de 6.000 idiomas hablados en todo el mundo, 3.000 están en peligro de desaparecer. En el caso de Argentina, según especialistas, en los últimos años se impulsaron diferentes políticas educativas para mantenerlos activos (y con ello, sostener su cosmovisión y su cultura), pero las falencias en materia de capacitación, el escaso presupuesto asignado y los contextos de marginación y pobreza en los que sobreviven las comunidades originarias convierten en una utopía al objetivo de alargar la vida de esas lenguas.

Según datos de la Unesco, desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido. En la actualidad, de las 6.000 que existen en el planeta, la mitad está en peligro de extinción. Todos los años, al menos 10 idiomas mueren. Una de las regiones en más riesgo es América del Sur, advierte el organismo. De un total de 522 pueblos registrados en el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, 44 utilizan como única lengua el castellano y 55, el portugués.

En Argentina, de acuerdo con el Atlas interactivo de las lenguas en peligro en el mundo, de la misma organización, cinco lenguas están en «peligro» de desaparecer («los niños no la aprenden como una lengua materna», aclara el manual); tres están «seriamente en peligro» (sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones la usan); dos están en estado «vulnerable» (la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso está restringido a determinados ámbitos, como el familiar) y dos en situación crítica (es el caso el cual los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia).

Continuará el mes que viene.
Fragmentos del artículo de Elisabet Contrera. Fuente: Revista Acción. Abril de 2011.
Más información: www.acciondigital.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cuentos por el mundo 42

El FINOA (Foro Internacional de Narración Oral Argentina) comunica que el 9° Festival Internacional de Oralidad Artística y Narración Oral Escénica “SANTA FE DE CUENTOS” y el 9° FestiNOE para niñas y niños “ÁBRETE SÉSAMO” tendrán lugar en toda la provincia de Santa Fe, Argentina, del 6 al 21 de octubre de 2012. Durante ese lapso se desarrollarán en forma itinerante diversos espectáculos de narración oral escénica para niños, jóvenes y adultos, además de talleres capacitación y perfeccionamiento, en teatros, espacios culturales, hospitales, parques, escuelas, bibliotecas de la provincia de Santa Fe, con extensiones en Entre Ríos y Buenos Aires.

Informes: Lic. Marcela Sabio, Directora de FINOA y sus eventos. marcela_sabio@hotmail.com



La séptima edición de Primavera de Cuentos se celebrará en La Habana, Cuba, del 18 al 24 de marzo de 2013, con los auspicios del Centro de Teatro, del Gran Teatro de La Habana y de otras prestigiosas instituciones y entidades culturales de la capital cubana.

Primavera de Cuentos 2013 recibe una vez más la llegada de la primavera al hemisferio boreal, desgranando el hermoso colorido de sus historias, para festejar el 20 de marzo, Día Internacional de la Narración Oral.

Los interesados en participar en Primavera de Cuentos 2013 deberán responder a esta convocatoria antes del 15 de enero de 2013. Informes e inscripción:
Mayra Navarro: mayfred@cubarte.cult.cu
Beatriz Quintana: beatriz.bohemienne@gmail.com


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

Cine cuentero 36: Expiación

Películas que hacen referencia a los narradores orales o al arte de narrar.

Expiación, deseo y pecado (Atonement) es un drama británico de 2007 dirigido por Joe Wright con guión de Christopher Hampton y basada en la novela Atonement de Ian McEwan.

Esta historia se inicia en 1935 y trata sobre la percepción y sus peligros, el punto de vista, el poder de la imaginación, el arte de contar y sus consecuencias (nefastas o positivas). La trama es puesta en movimiento por una niña de 13 años llamada Briony (Saoirse Ronan), que aspira a ser escritora y que tiene un conocimiento imperfecto del mundo de los adultos debido a su corta edad y falta de experiencia. Briony espía por la ventana una escena cerca de la fuente en el parque de la casona señorial en donde que vive, cree entender lo que sucede entre su hermana Cecilia (Keira Knightley) y Robbie Turner (James McAvoy), el hijo de la casera, y luego, rellena los huecos en su punto de vista con su imaginación de novelista en ciernes. De más está decir que se producen consecuencias terribles debido a varias percepciones erróneas de Briony, quien décadas después seguirá tratando de expiar su pecado infantil a través de su obra literaria, como forma de obtener el perdón.

Además de ser una película sobre un romance trágico, se trata de un relato visualmente hermoso y muy recomendable sobre el arte de narrar, sobre cómo funciona la mente de un escritor y sobre una pequeña mentirosa que se transforma en mentirosa profesional, léase escritora de ficción. Decir una mentira, en el fondo, es contar una historia. Y en ésta se abordan temas como el rol de demiurgo del escritor, la naturaleza de las historias, por qué las contamos, el poder que encierran y el efecto que pueden tener sobre las personas, ya sea para destruir vidas o para aliviar cierta clase de dolor. También hay una propuesta interesante sobre la importancia de los finales felices, a veces tan criticados. Y el monólogo final de Vanessa Redgrave seguramente conmoverá a todos aquellos que sabemos en carne propia qué es esto de crear y compartir pequeñas mentiras de ficción.


Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.

martes, 29 de mayo de 2012

Reflexiones: Nuevo dodecálogo de un cuentista

Andrés Neumann

I
Si no emociona, no cuenta.

II
La brevedad no es un fenómeno de escalas. La brevedad requiere sus propias estructuras.

III
En la extraña casa del cuento, los detalles son los pilares y el asunto principal, el tejado.

IV
Lo bello ha de ser preciso, como lo preciso ha de ser bello. Adjetivos: semillas del cuentista.

V
Unidad de efecto no significa que todos los elementos del relato deban converger en el mismo punto. Distraer: organizar la atención.

VI
Anillo afortunado: a quien escribe cuentos le ocurren cosas, a quien le ocurren cosas escribe cuentos.

VII
Los personajes aparecen en el cuento por casualidad, pasan de largo y siguen viviendo.

VIII
Nada mas trivial, narrativamente hablando, que un diálogo demasiado trascendente.

IX
Los buenos argumentos jamás pierden el tiempo argumentando.

X
Adentrarse en lo exterior. Las descripciones no son desvíos, sino atajos.

XI
Un cuento sabe cuando finaliza y se encarga de manifestarlo. Suele terminar antes, mucho antes que la vanidad del narrador.

XII
Un decálogo no es ejemplar, ni necesariamente transferible. Un dodecálogo, muchísimo menos.

Si mi trabajo te resultó útil y de valor, comprá alguno de mis libros para regalar o para regalarte. Tu contribución y apoyo ayudarán a mantener los servicios de calidad de este blog. Consultá “Mis libros”. Gracias. G.V.